Intercambio de lenguas y desarrollo de la competencia comunicativa



18:35
Àngels
18:19
Cecilia Criado
14:45
Es el conocimiento del vocabulario de la lengua y la
capacidad para usarlo, y se compone de:
- elementos léxicos: expresiones hechas (fórmulas fijas, modismos, estructuras fijas...) y palabras aisladas (casos de polisemia);
- elementos gramaticales.
Sobre los modismos, en la red pueden encontrarse materiales diversos. Por ejemplo, existe un videocast en el que se presentan y ejemplifican diferentes modismos y refranes del español, que puede utilizarse en el aula (real o virtual) para trabajar en torno a las competencias léxica y comunicativa. Además, dadas las características de este material, serviría para introducir a los alumnos las diferencias de dialecto y acento en el español actual.Comprende el conocimiento y las destrezas necesarias para abordar la dimensión social del uso de la lengua, y se incluyen en esta competencia:
- marcadores lingüísticos de relaciones sociales: saludos, elección de
fórmulas de tratamiento...;- normas de cortesía;
- expresiones de sabiduría popular: refranes, modismos...;
- diferencias de registro, dialecto y acento.
20:28
Como resumen de la actvidad del Módulo, en el aula central del curso hemospublicado nueva información referente a la tutorización por Internet y hemos abierto una discusión final en el espacio de foros.
Esperamos vuestra participación.
Salu2
Javier Villatoro
17:30
Discípulo Díscolo
12:15
Diego
0:49
Yo quería comentar una cuestión que me preocupa dada mi memoria de
colador. Gracias a la actividad del módulo 2, al sindicarme como autora de
nuestro blog comunal me he dado cuenta de que ya era yo autora en blogger de una
cosilla privada. Se me había olvidado completamente que el verano pasado estuve
trasteando por allí y desde entonces no me había vuelto a acordar. A raíz de
esto me he puesto a reflexionar sobre mi autoría virtual y como conclusión diría
que tengo un espacio virtual activo (el wiki que uso para todos mis grupos de
clase), al lado de dos blogs olvidados (uno de clase y otro el privado que
mencionaba antes), dos wikis de estudio requeteolvidados (como apuntes de mis
clases como estudiante de inglés antiguo e irlandés) y una página web caducada,
por no hablar de la participación en más de un campus virtual, tropecientas
inscripciones en listas de distribución, listas de contactos y diferentes
buzones electrónicos. Y para todos ellos se necesita un nombre de usuario y una
contraseña, muchas veces determinada por un número máximo o mínimo de elementos, por lo que no siempre se puede echar mano de uno al que ya estamos
acostumbrados.Lo que yo quiero saber de vosotros es cómo hacéis para no perder
la perspectiva de todas vuestras actividades, nombres de usuarios y contraseñas.
Supongo que a algunos no os agobiará tanto como a mí este desorden virtual, pero
imagino que otros lo tendrán todo bajo control. Os agradecería cualquier
consejillo o información, por ejemplo, ¿qué páginas caducan al no ser usadas y
cuáles son inmortales? ¿Hay alguna forma de recuperar páginas webs que ya
dejaron de estar alojadas en su dominio?Muchas gracias,
Leticia
------------------------------------------------------------------------------
Hola Leticia
Bueno, ante todo decirte que lo de
recuperar webs que han caducado es bastante difícil.
Sobre lo que
preguntas, a mí me pasa igual, no te creas. Vale que tengo muchas
aplicaciones funcionando en la red. Y no sólo blogs o wikis.
Echa un
vistazo:
http://ediele.com
http://civele.org
http://labandasuena.com
http://malagasi.es
http://cervantesdoscero.blogspot.com
http://ceipmarenostrum.com
etc.,
etc., etc., y eso sin contar con esta misma en la que estamos o los blogs, o los
grupos de investigación, o las aplicaciones tipo Issuu (y suma y sigue).
En
fin, un caos. Lo que hago para agrupar las cosas es usar un espacio de
organización central. Antes los construía yo, pero ahora estoy usando Pageflakes
(punto com, claro).
En las clases (intentaré hacerlo aquí también) lo
presento como base para un espacio personal de aprendizaje (se suele conocer
como PLE). Con esta aplicación puedes tenerlo todo organizado en la red. Si te
resulta muy complicado, o es muy grande para lo que quieres, puedes usar un blog
central unido a tu cuenta de Gmail, por ejemplo. El blog lo puedes dejar oculto
(sólo tú puedes verlo) y ahí organizas la información.
Hay más
posibilidades, pero creo que con estas ideas ya sabrás darle norte a lo que
quieres, ¿verdad?
Salu2
Leticia
11:04
raquel
1:04
Yo quisiera adentrarme en la exploración de la competencia sociocultural, tradicionalmente amparada bajo el rótulo de competencia comunicativa.
Mediante esta capacidad la persona combina sus conocimientos de la lengua con un marco cultural en el que se emplaza ésta; además de conocimientos comunes a todo el grupo social encontramos comportamientos sociales interiorizados por la práctica y el consenso social, como rutinas, convenciones sociales, rituales no verbales…
Muchas veces se habla de la cultura con c minúscula (estos últimos aspectos) además de
El MCER resalta la importancia de esta competencia, llegando a hablar de la necesidad de promover la consciencia intercultural, que es el «resultado del conocimiento, la percepción y la comprensión de la relación entre el “mundo de origen” y el “mundo de la comunidad objeto de estudio” (similitudes y diferencias distintivas)».
El lenguaje corporal cobra especial relevancia, creo, en las lenguas mediterráneas, por lo que me parece importante tratarlo en clase como parte fundamental de esa competencia sociocultural.
Para tomar conciencia de las diferencias gestuales entre las lenguas yo propondría hacer los ejercicios de corrección automática que ofrece la siguiente página:
Como segundo paso, podríamos acercarnos en clave de humor a los gestos más típicos del español de la mano de Splunge. Tras el visionado del siguiente vídeo se discutiría en clase a qué expresión lingüística equivale cada gesto:
Os invito a que me propongáis más actividades para practicar este apasionante tema.
Muchas gracias.
P.S.: Acabo de ver que en el grupo B también han subido este vídeo y en los comentarios le preguntan al autor por la procedencia del mismo, así que os ahorro la pregunta: Si vais a youtube y buscáis por "Splunge" y "gestos", os saldrá automáticamente.
14:01
ana
0:36
Celso
19:02
Sergio
19:59
Mª Ángeles Romero Calero
18:33
alfonsoht
17:11
Javier Villatoro
20:21
Javier Villatoro
19:23
... los comentarios de los compañeros a los que hacía referencia en la entrada anterior (con banda sonora de Nina Simone, por cierto)
---------------------------------------------------------
9 Responses to "TAREA: TICE Y COMPETENCIAS"
imara said :
22 de noviembre de 2008 16:07
Según M. Canale, la competencia comunicativa incluye cuatro competencias, que son la lingüística, sociolingüística, discursiva y estratégica. Para el tratamiento de esta competencia, o de alguna de las cuatro que la forman, podríamos usar las TICE para la enseñanza y aprendizaje del español. En primer lugar, usando programas como youtube, podremos desarrollar tres competencias de las cuatro. Usando vídeos que traten sobre aspectos culturales de América Latina o de España, los estudiantes no sólo estarán en contacto directo con los aspectos lingüísticos de la lengua sino también con los aspectos socioculturales y discursivos del español. Se les puede enseñar a los estudiantes cómo se habla una lengua, gramaticalmente y en cuanto al léxico, pero también en cuanto a los aspectos pragmáticos y discursivos del español, así como en cuanto a las formas de tratamiento.
.........................................................
Sergio said :
22 de noviembre de 2008 20:08
Dentro de las cuatro compentencias de las que habla M. Canale, yo hablaría de otra de las competencias como es, la Competencia Pragmática, aquella que dice que el hablante es capaz de de realizar un uso comunicativo de la lengua atendiendo a aspectos lingüísticos, pragmáticos y la interacción entre los interlocutores y el contexto.
Igual que comenta Imara, abogo por el desarrollo de las TICE al utilizar material audiovisual que hace estar al estudiante más cerca de nuestra realidad o por lo menos, encontrarnos en un mismo nivel estudiantes y profesores.
Una práctica que realicé con ellos fue a través de la música de una serie de telivisión que nos adentraba dentro de una situación en la cual el estudiante, sin ver el visionado, tenía que interpretar esa imagen según los estímulos y sensaciones que recibía.
Como actividad final, les propuse terminar el final de una historia de terror encontrada en el libro AULA 4, previamente habiendo escuchado una serie de sonidos que busqué en el Banco de sonidos de CNICE. Ellos al mismo tiempo que se divertían, ponían en práctica su imaginación y nos transmitían esas sensaciones percibidas por cualquier persona como pueden ser: el miedo, la alegría, el llanto...
.............................................................
Mariana said :
23 de noviembre de 2008 5:58
Para desarrollar la competencia comunicativa también podemos sacar partido de las herramientas de comunicación (foros de discusión, chat y correo electrónico) que nos ofrecen la mayoría de plataformas educativas, como la que estamos usando en este curso. La que más conozco es la plataforma Moodle que usé como estudiante y como profesora. Estas plataformas nos ofrecen una infinidad de posibilidades, no solamente para colgar nuestras unidades didácticas sino para interactuar con nuestros estudiantes y para que ellos interactúen a través de actividades colaborativas. Un ejemplo simple de actividad que se usa mucho al comienzo en los cursos online es el de las presentaciones de otros companeros en el foro a los que se ha contactado previamente por correo electrónico y con los que se ha mantenido una sesión de chat. Se divide a la clase en parejas y cada estudiante tendrá que contactar primero por correo electrónico al otro estudiante que le ha tocado, después de una sesión de chat ,donde se hacen preguntas básicas de contacto para conocerse, cada estudiante escribirá una aportación en el foro describiendo al companero.
----------------------------------
Rosa said :
23 de noviembre de 2008 19:43
Después de todo lo que habéis dicho sobre la competencia comunicativa solo puedo añadir que para fomentarla en clase, he utilizado canciones para que después hablasen del tema que trataban, para explicar algún aspecto gramatical y para que aprendiesen vocabulario perteneciente a un mismo campo semántico.
He utilizado canciones con mis alumnos de español como lengua extranjera que trataban de temas actuales como la inmigración, la violencia de género, etc. Buscábamos la canción en internet, normalmente en lyrics.com, también la escuchábamos y luego los alumnos opinaban sobre lo que decía la canción y comentábamos cómo se daba esa situación en España y en otros países documentándonos en internet (google, wikipedia, webs de las oficinas de turismo, periódicos digitales, etc.)
Con mis alumnos de inglés como lengua extranjera, he trabajado canciones infantiles como Head and Shoulders y ABC , y otras con letras muy sencillas para que las comprendieran sin problemas.
Aquí os dejo la letra de una canción que les voy a poner la semana que viene para que vean el vocabulario del cuerpo y para que vean la utilidad y las diferentes formas del verbo have got (afirmativo, negativo, interrogativo, ain´t got, I´ve got...)
Ain't Got No / I Got Life
by Nina Simone
Ain't got no home, ain't got no shoes
Ain't got no money, ain't got no class
Ain't got no friends, ain't got no schoolin
Ain't got no worth, ain't got no job
Ain't got no mind
What have I got?
Why am I alive anyway?
Yeah, what have I got?
Nobody can take away
I got my hair, I got my head
I got my brains, I got my ears
I got my eyes, I got my nose
I got my mouth, I got my smile
I got my tongue, I got my chin
I got my neck, I got my booties
I got my heart, I got my soul
Ain't got no father, ain't got no mother
Ain't got no children, ain't got no faith
Ain't got no earth, ain't got no water
Ain't got no ticket, ain't got no token
Ain't got no love
What have I got?
Why am I alive anyway?
Yeah, what have I got?
Nobody can take away
I got my hair, I got my head
I got my brains, I got my ears
I got my eyes, I got my nose
I got my mouth, I got my smile
I got my tongue, I got my chin
I got my neck, I got my booties
I got my heart, I got my soul
I got my arms, I got my hands
I got my fingers, Got my legs
I got my feet, I got my toes
I got my liver, Got my blood
I've got life, I've got my freedom
I've got the life
You've got A Friend
--------------------------
DanielGdD said :
24 de noviembre de 2008 17:25
Según el Diccionario de términos clave de ELE la Competencia sociocultural: Hace referencia a la capacidad de una persona para utilizar una determinada lengua relacionando la actividad lingüística comunicativa con unos determinados marcos de conocimiento propios de una comunidad de habla.
El MCER
"establece hasta siete áreas de características distintivas de una sociedad que pueden ser objeto del conocimiento sociocultural:
la vida cotidiana
las condiciones de vida
las relaciones personales
los valores, creencias y actitudes
el lenguaje corporal
las convenciones sociales
el comportamiento ritual"
Para desarrollar esta competencia propondría una actividad previa, o de calentamiento, con la película Princesas. En concreto la visualización del trailer y la realización en grupo de un ejercicio que contiene el texto de los diálogos del trailer con huecos en blanco a rellenar por parte de los alumnos.
http://www.ver-taal.com/trailer_princesas.htm
Aquí dejo el link, y me gustaría saber si es incluir en el blog el ejercicio, tanto el video del trailer como el texto con huecos.
Un saludo
---------------------------------------
Carolina said :
25 de noviembre de 2008 14:27
Yo he escogido la Competencia Pluricultural por la relación tan estrecha que creo que existe entre el éxito en el desarrollo de las diferentes competencias y destrezas en el aprendizaje de una lengua y el hecho de aprender a integrarse en una sociedad donde esta lengua meta se habla.
En ocasiones y por experiencia, aunque no es lo más común, me he encontrado con algún estudiante de español con habilidades envidiables para aprender una lengua y desarrollar con cierta facilidad todas las destrezas que el aprendizaje de la misma conlleva. Sin embargo, no ha sido capaz de aprender a vivir en armonía con una cultura determinada. Su identidad socio-cultural ha permanecido casi intacta y los choques culturales han generado extrema ansiedad e inseguridad para permitir quizá alcanzar un nivel C2 en un estudiante que podría en teoría conseguirlo.
Para ayudar a desarrollar esta competencia con ayuda de las TIC, que es el tema de la actividad, se me ocurre organizar conexiones vía Skype entre los estudiantes de una misma lengua meta y que vivan en diferentes países en ese mismo momento. Por ejemplo, si la tecnología nos lo permitiera en el aula, se podría establecer una hora y un día o quizá dos a la semana para hablar con otros estudiantes de español de diferente nacionalidad que pueden estar estudiando en su mimo país o en otros países. Todos se comunicarán en la lengua meta y hablarán sobre sus experiencias relacionadas con la convivencia en otras culturas, choques culturales, costumbres diferentes...y como consiguieron interiorizar o no estos aspectos.
Se establecería una multiconferencia, y ojalá fuera posible una multivideoconferencia, je,je. Esto se podría hacer por acuerdo entre grupos de estudiantes que hayan estado en el mismo centro y que previamente antes de regresar a sus países de origen muestren interés en este tipo de actividad. También se podrían establecer acuerdos con otras escuelas y centros de enseñanza de idiomas en otros países que estuvieran interesados.
Creo que sería una actividad muy divertida para el alumnado, ayudaría a desarrollar competencias lingüísticas y comunicativas, al mismo tiempo que ayuda al estudiante a ser consciente de las diferencias culturales y hablar sobre ellas con total normalidad, por lo que supondría un paso adelante en su competencia pluricultural.
Pienso que una descompensación pronunciada entre la competencia lingüística y la competencia cultural de un estudiante de una segunda lengua puede llegar a ser bastante perjudicial y traumático, sobretodo si el alumno pretende o debe vivir en el país de la lengua meta por razones personales o profesionales.
Yo misma hago una reflexión y os invito a que me comentéis vuestras opiniones: ¿Se le toleran menos “errores” relacionados con las normas sociales y la cortesía a un extranjero que habla y entiende muy bien el español? Pero si nos encontramos con alguien que tiene aún grandes dificultades para entender y hablar la lengua meta, en nuestro caso español, ¿somos más tolerantes en ese sentido?
-------------------------------------------
ana said :
25 de noviembre de 2008 15:10
He escrito la actividad "tarea : tice y competencias" donde no era. Bueno, del error se aprende bastante.
Como resumen digo que :para las competencias generales (saber aprender) haría uso de internet como fuente de información y para las competencias discursivas (sociolingüística y pragmática) usaría el chat. He puesto una página de Cuadernos Cervantes que me ha resultado muy útil. Perdón por la equivocación.
Sara said :
25 de noviembre de 2008 18:19
Escojo la competencia intercultural porque a veces los profesores somos un poco simplistas a la hora de trabajarla en clase. Ségún el diccionario del CVC sería la habilidad del aprendiente de una segunda lengua o lengua extranjera para desenvolverse con eficacia en las situaciones de comunicación intercultural que se producen con frecuencia en la sociedad actual, caracterizada por la pluriculturalidad.
Creo que a través de dos blogs de alumnos de dos paises, el profesor podría plantear situaciones de la vida real, y los alumnos podrían explicar a los alumnos del otro país cómo se reaccionaría normalmente en su cultura, y también preguntar a los compañeros las dudas que tuvieran acerca de estos comportamientos en situaciones reales.Así, la comunicación sería de usuario a usuario.
...................................................
Sonia said :
26 de noviembre de 2008 18:13
Pues, además de todo lo dicho hasta ahora, creo que otra herramienta que nos puede ayudar en clase para fomentar la competencia comunicativa es el podcast. Como todos sabéis, hay podcast de temas muy variados y que pueden ayudar a los alumnos a desarrollar las diferentes competencias. Me gustan sobre todo las tertulias donde los alumnos pueden ver cosas tan difíciles de explicar (por lo menso a mi) de los turnos de palabra en una conversación..
Javier Villatoro
19:15
Acabo de leer en el mensaje de la tarea un montón de comentarios interesantísimos, que me había pasado desapercibidos. Os pido perdón por no haber caído en la cuenta de que podía entenderse así (qué poco competente estoy para hablar de competencias, hay que ver...)
Os cuento.
Este Módulo está pensado para que uséis el blog como autores (o aportando comentarios a los artículos de los compañeros para crear conocimiento en común).
Por lo tanto, la tarea más importante es escribir vosotros vuestras propias entradas, ok?
Si alguien no sabe cómo, os recuerdo que hay un apartado "Guía" en la parte superior del blog donde se explica el acceso y la creación de artículos.
Tenéis también el foro de la plataforma y los mensajes privados si queréis consultar cualquier cosa, ¿vale?
Salu2 a to2
Por cierto, ánimo, que el Grupo B se os adelanta, ¿eh?
Javier Villatoro
12:34
Vamos a trabajar con las TICE aplicadas al desarrollo de competencias.
De acuerdo con el MCER, las competencias son "la suma de conocimientos, destrezas y características individuales que permiten a una persona realizar acciones".
Podemos distinguir entre:
‘Competencias generales’ son las que no se relacionan directamente con la lengua, pero a las que se puede recurrir para acciones de todo tipo, incluyendo las actividades lingüísticas.
‘Competencias comunicativas’ son las que posibilitan a una persona actuar utilizando específicamente medios lingüísticos.
Para realizar la tarea de este módulo, te proponemos los siguientes pasos.
Información previa
Accede al "Diccionario de términos clave de ELE" del CVC y busca en él las diferentes entradas en las que parece la voz "Competencia (s)".
Verás, que a diferencia de las destrezas, las competencias se refieren a un concepto global, que no se limita únicamente a a la comunicación, pero que inciden en ella.
Propuesta reflexiva
Elige al menos una de las competencias descritas en el MCER y describe, en una entrada en el blog, qué recurso o recursos TICE utilizarías para su tratamiento en el aula de ELE.
NOTA
Esta tarea, como las del resto del módulo está específicamente diseñada para su tratamiento en el blog, con el objetivo de aunar práctica TICE con teoría.
Recirdamos a los participantes en el curso que aún no hayan accedido al blog, o que no puedan hacerlo por algún motivo, que existe un foro en el Aula Virtual para ello. También pueden contactar con los tutores por email o mediante el sistema de mensajes de la plataforma.
Javier Villatoro
Estupendo, pues ya vamos teniendo las primeras contribuciones.
Una recomendación general: cuando escribáis un artículo, acordaos de poner una o varias palabras clave ("etiquetas" o "tags") en el casillero que hay al pie del recuadro de redacción. Eso ayuda mucho para clasificar los textos por temática y, como podéis comprobar en el propio blog, es una forma de navegar por los artículos.